Comienza Contenido

El Problema del MAP (y de la ayuda)

Esta es mi opinión sobre el documento MAP Bolivia (PDF, 1,4MB) de la AECID que se publicó el 20 Nov 2010 siendo casi el primer Marco de Asociación País (MAP) publicado por la AECI. Esta no es una opinión institucional (trabajo para la Fundación FPSC) ni un análisis exhaustivo (sería mucho tiempo). No es ninguna tesis doctoral es simplemente mi opinión del sector.

El documento MAP es algo que ha costado mucho esfuerzo, no resuelve el problema y evidencia la falta de enfoque práctico de la ayuda al desarrollo. Es un problema de enfoque, no se centra en lo importante.

Si tienes 20 minutos, puedes leer el resto del documento

El Problema

Lo Importante La idea es buena y viene del esfuerzo de las diferentes agencias de desarrollo para mejorar la calidad y eficacia de la ayuda internacional (que viene de la Declaración de París/Accra/Ghana). El problema de estas reuniones declaraciones es que a mí me suenan a esa fantástica viñeta de Quino: un grupo de gente reunida y distribuyendo el dinero según intereses políticos e institucionales. El problema es que no se centran en el problema: hay que mejorar la calidad y el impacto de la ayuda y pensar en los beneficiarios.

Es cierto que el problema de la ayuda al desarrollo es muy complejo y con una gran carga ideológica [1]. Pero a mí, desde el punto de vista técnico y con mi poca experiencia (en este sector) se me ocurren dos preguntas simples que, para mí son síntomas de poca madurez en el sector:

  • Todo este dinero que invertimos, ¿sirve para algo? Revisando los datos, parece que no [2].
  • Los criterios técnicos de los proyectos, ¿realmente sirven? Parece que influye más el lobby y las afinidades político-ideológicas que los criterios técnicos [3]

La clave es la calidad y el impacto de la ayuda, pero no parece que eso es lo que esté en la agenda (las palabras sí están, me refiero a las acciones concretas). La idea es buena (en eso estamos de acuerdo) pero este proceso/documento parte de otros criterios (muy institucionales pero poco prácticos). La idea general es racionalizar los recursos, establecer sinergias y alinearse con los países (por citar tres[4])

La (posible) Solución

Desde que yo estoy en este sector he visto tropecientos documentos tratando de resolver el mismo problema: que si Planes Directores, que si Estrategia País, que si Planes Sectoriales, que si Prioridades Transversales, que si ... Al final todo es lo mismo, establecer un plan para trabajar, un plan para invertir. Pero quizá no es cuestión de nuevos documentos, es cuestión de nuevos procesos[5]

El problema de estos planes es que quienes los hacen generalmente no ven la realidad. Están desconectados y se fuman unas ideas muy fáciles en su despacho, para comentar con otros guays en cafés/tertulias pero que en la práctica, no sirven[6]. La idea del MAP (creo) es tratar de aglutinar todos esos documentos y establecer, por país, una estrategia de intervención. Pero esa es la idea, y las ideas no sirven de nada si no se ponen en práctica. En realidad yo creo que el poder está centralizado (Madrid o la sede del financiador de turno) pero el conocimiento está en el terreno (generalmente). No es tan fácil equilibrar esas diferencias.

Si analizo mi trabajo estos documentos no me resuelven nada, no sirven para trabajar. Son poco prácticos, llenos de literatura con la que rellenar los Master y las Noticias de los periódicos y webs pero con muy poca aplicación práctica[7]. Y la pobreza (creo yo) exige soluciones prácticas, viables y efectivas. Ese es el documento que a mí me gustaría tener y si no, mejor no más documentos.

El Documento MAP

Y en Bolivia, durante el 2010, se puso en marcha un proceso para producir este documento (pdf, 1.4MB). El documento completo se puede resumir en:

  • 61 páginas (sin los 36 anexos :-) )
  • Unas 35 mil palabras y 250 mil caracteres
  • 335 párrafos (para referencia)

Bolivia Duerme ¿Alguien se lee esto? Leer un documento así llevaría unas 4 horas. Está dividido en 4 partes:

  • Diagnóstico. Esta es la parte que más me gusta y es ideal para copiar/pegar en los proyectos. Aunque es general, me parece bastante acertada. Con muchos datos y fácil de referenciar
  • Estrategia. Me parece demasiado general y busca justificar el tema de la concentración sectorial. Aunque es muy detallado, a mí como estrategia me parece poco concreta y descentrada. Sería la más necesaria
  • Recursos. Es sólo una página y describe de donde saldrán los fondos (pero no la incapacidad de ejecutarlos bien ni la simplificación de procesos, que son los problemas reales)
  • Seguimiento. Creo que se hace hincapié en las reuniones y muy poco en los procesos. Yo creo que el problema es al revés. De nada valen los planes si no se siguen bien (y es sólo 1 página)

En resumen, me parece un buen documento de referencia pero un mal plan. Pero quizá el criterio era ese. Yo hubiera preferido un buen plan (o una buena estrategia).

Y es que el esfuerzo ha sido considerable. No sé si alguien ha reflexionado en cuanto ha costado hacer este documento (que espero que sí). ¿Cuánto crees? Estas son mis cuentas[8]:

  • Reuniones Internas. Equipos de trabajo para planificar y revisar el documento. Supongo unas 30 reuniones, entre grupales y pequeños equipos
  • Reuniones Externas. Con la COEB, otras ONGs, Gobierno, Embajada, etc. Vamos a suponer otras 30
  • Trabajo Personal. Entre revisiones y documentos de cada persona, supongamos unas 300h

Y con esto me pongo a calcula horas. Voy a suponer que cada reunión es de una media de 3 horas y con unas 5 personas (muy optimista en mi caso, que ya sé los problemas de las reuniones). O sea que sumando horas, me salen unas 1.200 horas (30*3*5 + 30*3*5 + 300). Y suponiendo que la vaca es esférica supongamos unas 1.500 horas e trabajo. Uf!

Otra forma de estimar horas podría ser calculando el tiempo de dedicación de la OTC. En Bolivia han sido unos 10 meses de trabajo (Feb a Nov) y supongamos que hasta 10 personas han estado con el tema. Suponiendo un factor de dedicación del 25% me salen 4.000 horas (25% * 10 * 160 * 10 = 4.000). Y esto sin considerar personas externas (por ejemplo yo, que he estado al menos 40 h entre reuniones COEB y AECI). ¿Mucho no? Pero bueno, entre 1.500 y 4.000, vamos a suponer 2.000

Suponiendo el coste medio hora en España (18 EUR[9]) me salen 36.000 euros (2.000 x 18). ¿Mucho Dinero? Sólo si no lo recupero. Y este es el principal problema, no es lo que cuesta, es lo que vale.

Y para ser un documento de referencia, a mí me parece demasiado esfuerzo, demasiado coste.

Las críticas

Además de las críticas al documento, la más importante ha sido sobre el proceso. Porque la idea era que participaran todos los actores de la cooperación. Y eso es muy bonito en el papel pero en la práctica implica que los intereses de diferentes instituciones[10] se pongan en común. Y quizá sea posible, pero no en tan poco tiempo. Porque al final, de lo que se trata es de llegar a un momento feliz que diga: aquí está el documento MAP fruto de la participación de todos. Qué bonito, pero que poco práctico

Otro problema ha sido la calidad de la participación. Para lograr que todo el mundo participe (cantidad) con cierta calidad es necesario que el proceso de participación sea sencillo. En este artículo de Jakob Nielsen (Participation Inequality) habla sobre la regla 90/9/1 donde dice que para que la gente participe hay que hacerlo muy fácil, sino se termina dando lo que se llama participación desequilibrada. Unos pocos producen, la mayoría consumen. Y esto es lo que ha pasado con el proceso MAP[11]. En realidad es algo habitual, es muy difícil conseguir cantidad y calidad y más en un tema tan complejo.

Y esto trae el tercer problema del proceso: el tiempo. Yo creo ha sido el principal limitante. El esfuerzo de trabajo de la OTC en Bolivia ha sido muy grande (es mi percepción, que no trabajo en la AECI) y también de todos los que han querido participar el proceso (ONGs, COEB, Gobierno, Descentralizada ...) pero es no hay tiempo. Y no es cuestión de voluntad (de no querer) sino de realidad. En el sector de ayuda al desarrollo yo veo muy poca autocrítica y reflexión y creo que el principal problema es la falta de tiempo (todos estamos metidos entre sellos de facturas inútiles).

Por eso respecto al proceso MAP yo creo que los principales problemas han sido:

  • Falta de Tiempo
  • Calidad de la Participación
  • Cantidad de la Participación

Pero, entonces, ¿cual sería metodología adecuada? Pues no lo sé muy bien, tendría que pensarlo con más tiempo. A priori se me ocurre hitos más claros (documentos borrador) y más tiempo para el proceso. Pero claro, el proceso está marcado por agendas políticas, no importan criterios técnicos. Ya, y entonces, ¿no hubiera sido mejor hacerlo de otra forma? Pues sí[12]

Y aún hay más. La principal crítica ha sido la concentración sectorial. No voy a profundizar en eso porque en realidad es algo ya decidido. Pero a mí me parece que ese tampoco es el problema. El problema es la pésima gestión e impacto de los proyectos. El desarrollo es algo integral, pensar en él como una mera racionalización es obviar que los procesos humanos no son fácilmente modelables. Ese es la clave del problema del desarrollo: entender cómo se generan los procesos de desarrollo. No es cuestión de dinero, de recursos, son los procesos (y su seguimiento). Y esto, además era muy fácil de resolver, si yo invierto, yo decido es imposible que todos se pongan de acuerdo en qué sectores son los mejores. Bueno, simplificando sería Educación, Salud y Gobierno (por ejemplo). Esta es la principal consecuencia del MAP pero tampoco resolverá el problema

Esto de la concentración sectorial me suena como las recomendaciones esas de los médicos (el aceite de oliva era malísimo para el colesterol y ahora es buenísimo). Ya veremos en 10 años qué pasa. En cualquier caso, es lo que hay.

Conclusiones

Para mí el proceso MAP simplemente evidencia más de lo mismo: hablamos mucho, hacemos poco. Evidencia el estado de la ayuda al desarrollo: en pleno proceso de desarrollo (valga la rebuznancia). Nos la pasamos de reunión en reunión, de documento en documento pero no resolvemos los aspectos prácticos que:

  • nos harían la vida más fácil,
  • nos dejaría más tiempo para la reflexión y la autocrítica
  • y nos permitiría mejorar (de forma continua).

Por ejemplo, si yo quisiera resumir 3 puntos que harían mi trabajo mucho más fácil (y efectivo), serían:

Para estos criterios yo he pensado en el dinero público como si fuera mi dinero (que a muchos en el sector les cuesta). Porque, al ser dinero público español, el dinero es mío y me gustaría que se invirtiera mejor.

Mi MAP

Subida a la ApachetaY aquí llegamos a las críticas a las críticas. Lo más fácil es criticar el proceso MAP que, total, no tengo responsabilidad ninguna sobre él. Lo más constructivo sería pensar en, ¿cual sería mi documento MAP? Si todo este dinero fuera mío, ¿cual sería mi estrategia para los próximos 4 años?

Como no tengo mucha responsabilidad es muy fácil escribirlo :-) y estos son 5 estrategias para los próximos 4 años (que yo haría):

  1. Simplificar, Simplificar, Simplificar (para concentrarse en lo importante)
  2. Datos, Datos, Datos (para tomar decisiones)
  3. Atraer talento al sector para resolver los problemas reales (las personas correctas)
  4. Fortalecimiento de la Gestión (dando asesoría técnica y formación, de la buena)
  5. Invertir en Gente (sobre microcréditos y cultura emprendedora)

Ya, ya, a lo mejor este no era el objetivo del documento MAP. Pero quizá ese ha sido el problema: no se centró en lo importante. Pero en realidad casi da igual, supongo que Bolivia decidirá hacia donde quiere ir, qué modelo de desarrollo quiere tener, cual será la prosperidad para sus ciudadanos/as. Y es camino en subida con muchos problemas para resolver. La ayuda debería ser acompañar, no simplemente poner dinero (que claro, está muy bien para rellenar los presupuestos gubernamentales). Esto es lo que yo planificaría.

Otras opiniones

Como este es un tema complejo, cuantas más opiniones mejor. Si tienes algún documento u opinión publicada en Internet me puedes enviar el enlace y lo publico aquí:


Notas

[1]. La carga ideológica es independiente del signo. Es decir, da igual de derechas que de izquierdas, que del norte que del sur. Cuando me refiero a la carga ideológica es eso que ocurre cuando la gente no razone y es capaz de autocriticar sus propias ideas. Es fácil jugar a las ideologías con el dinero de todos, pero si fuera dinero de cada uno, ¿se haría lo mismo?

[2]. Es difícil establecer un nivel de correlación entre cantidad de ayuda y disminución de pobreza, puedes jugar con MapMinder para hacerte una idea. Y parece que sí se podría establer entre cantidad de ayuda y nivel de corrupción estatal. O el más claro, la actividad económica del sector (en España y sobre todo los países recepctores): muchos vivimos de la cooperación, y no somos los pobres.

[3]. En realidad yo me dedico más a la ejecución y no a la fase comercial (o bueno la formulación y busca de financiadores). Pero mi impresión, después de haber visto muchos proyectos es que en la decisión de la financiación los criterios técnicos yo diria que no superan el 40% (y ya sé que esto se puede disfrazar con muchas palabras y criterios de evaluación). Si el dinero fuera de la persona, ¿se financiarían los mismos proyectos? No creo (pero esto es pura especulación, no tengo datos)

[4]. Hay varios indicadores de cumplimiento de la Declaración de París (este artículo sobre el seguimiento en Nicaragua lo explica muy bien). En realidad es puro sentido común y busca mejorar la ayuda, pero yo creo que el problema es concretar, no la idea general.

[5]. Este punto es clave en el sector, yo veo demasiada presencia de reuniones, documentos y literatura y muy poca atención a los procesos. A la ayuda al desarrollo le hace falta BPR (que suena muy guay pero son los procesos de mejora continua de toda la vida

[6]. Ya, ya, un poco irónico, pero es que soy gallego. En serio, se trata de que ejecute quien planifique, es una máxima en la dirección de proyectos. Pero este problema también lo tienen las empresas (una cosa son los comerciales y otros los que ejecutan). Aquí el problema es más grave porque el proceso (desarrollo humano) es más complejo. Pero es que además, es guay esto de la cooperación (y políticamente correcto). Y no hace falta eso, hace falta resolver los problemas reales de tanta gente que no tiene alternativas. Hace falta mucha (pero mucha) menos política en la ayuda al desarrollo

[7]. En realidad hacen falta las dos cosas, teoría y práctica. Pero yo me dedico a la planificación y seguimiento de proyectos y los derroches de literatura los encuentro poco practicos para lidiar con la realidad (que es para lo que me pagan).

[8]. Esto es deformación profesional y voy haciendo estimaciones. Sólo entre COEB y AECI han existido 14 reuniones y con una media de asistencia de 10 personas (algunas con 5, algunas con 25) y duraciones interminables (3 y 4 horas). Probablemente la estimación sea optimista, es decir, serán más horas. Pero es simplemente un ejercicio.

[9]. El precio hora en España lo dicta el INE en su Encuesta Trimestral. En realidad, a Dic 2010 son 20 euros. Y esto es para un salario anual. En realidad yo creo que el coste/hora, por ejemplo en la OTC es mayor, pero 18 euros es una buena estimación.

[10]. Este es uno de los problemas de la cooperación española: actores heterogéneos y dispersos. Tomando datos de la COEB se puede contar el número e ONGs (y no son todas las que están en Bolivia), los socios locales, los sectores, los financiadores ... Aunque podría ser una riqueza (por la diversidad) en la práctica presente inconvenientes en la gestión. En cualquier caso, en la práctica, es imposible poner a todos de acuerdo (por las buenas). De hecho, la agencias descentralizadas en Bolivia (al menos una) no apoya el MAP. Ya, yo tampoco sé a quien se le ocurrió la genial idea de descentralizar la cooperación internacional española.

[11]. En realidad, en la cantidad y calidad de la participación influye también la utilidad. La COEB participó en un proceso de Estrategia País en el 2005. No sirvió de nada (todo se cuece en Madrid). Y parece que esto mismo podría pasar, ¿para que participar si no se tiene en cuenta? La voluntad de la OTC no era así, pero la precipitación de los acontecimientos (visita ministra) dio esa sensación. Es decir, suena a aquello del gato es mío y ...

[12]. En realidad, si yo fuera el responsable creo que haría un documento interno (que en eso me va el sueldo) y con el documento trabajado preguntaría a todos los actores utilizando encuestas (una con preguntas cerradas y otra abiertas). Para el que invierte (en este caso la AECI) es fácil movilizar las estrategias a donde le interese. El problema es que en esto de la cooperación es importante ser políticamente correcto y que todos estén contentos (aunque al final los beneficiarios finales no obtengan la mejor inversión)