Comienza Contenido

Trabajar de Profesor

Si te gusta la docencia, ser profesor puede ser una actividad muy gratificante. Se puede compatibilizar con el trabajo por cuenta propia. Desde el año 2003 al 2007 estuve dando clase en un colegio concertado formando a técnicos en el área de sistemas informáticos. En realidad lo dejé por el tipo de contratación que me proponían, no tanto por la actividad docente. He trabajado siempre en el contexto de Informática en FP dando diferente módulos.

He sintetizado mis recomendaciones para una buena docencia y hay una sección de Educación en mi blog 1 de 1.000. Desde el año 2021 los materiales que uso en clase están en la web www.apuntesinformaticafp.com. Desde septiembre de 2023 sigo vinculado con educación, pero haciendo otras cosas.

Es un trabajo más o menos bien remunerado. Un profesor a tiempo completo en la privada cobra sobre unos 1.300 EUR/mes y en la pública sobre los 2.000 EUR/mes). Con una dedicación semanal de unas 30h y con vacaciones de dos meses al año. Yo he trabajado dando 25 h semanales (en la pública no conozco a nadie que de más de 17 de clase) y mi dedicación era de unas 35h/semana. En realidad la clave es que, si te gusta, es un trabajo con muy buen precio/hora y muy gratificante. Los buenos profesores trabajan mucho, pero les compensa el día a día en clase. Ojo con la cultura organizacional que puede ser muy tóxica (mucho profe abusón).

Eso sí, sino no te gusta ni disfrutas con la docencia (habitual en muchos profesores) puedes pasarlo bastante mal. La docencia es una de las profesiones con mayor índice de estrés laboral y a veces el ambiente de los claustros es complicado. Por eso yo creo que hay que plantearlo como un trabajo bastante vocacional. En mi última experiencia docente (entre 2018 a 2022) mi opinión es que (hipersimplificando, pero tengo bastante experiencia en gestión educativa):

  • El 30% de los profesores son unos auténticos fuera de serie, son los que mantienen el sistema y los que le cambian la vida a los estudiantes
  • El 30% de los profesores no deberían estar en el aula por diferences motivos.
  • El resto depende de la cultura del departamento, a veces suben su nivel, a veces lo bajan. Están ahí viendo qué pasa y qué hacen.

En el caso de mi experiencia en la educación pública, me pareció una situación muy preocupante. En mi trabajo en la concertada fue todo lo contrario, pero el problema es que económicamente puede no compensarte. Pero no te fíes de mi opinión, todo depende de tu contexto.

Trabajar en la pública (Oposiciones)

Mi contexto es el español, es decir hablo de España y su sistema educativo. Para dar clase se puede hacer en institutos concertados o en la pública. La gran ventaja de la pública frente a la privada, además de la estabilidad, es que básicamente te pagan más y trabajas menos. Pero para trabajar en la pública hay que aprobar unas oposiciones y superar un proceso selectivo. Es un proceso diseñado entre el gobierno de turno y los sindicatos y eso hace que, a veces, el criterio no sea muy técnico. Son procesos de selección complejos por la cantidad de intereses que hay, pero esas son las reglas del juego. A mí a veces me parecen procesos poco profesionales donde no hay una transparencia completa (no todo el mundo juega con la misma información) y la información al opositor es deficiente (por ejemplo para planificar tu agenda de exámenes). No es lo mismo un acceso libre, que tu compañero sea miembro de un tribunal. Pero hay que reconocer que ha ido mejorando (y quizá no hay una solución óptima). Ojo con el nivel de dificultad, que suele ser desproporcionado.

Una buena síntesis del examen es que en mi opinión ningún profesor en ejercicio aprobaría el examen que se pone. La selección del profesorado es un tema complejo (y así nos va) pero es lo que es. Cuanto antes entiendas esa realidad mejor. Revisa cómo es el examen en tu caso particular, generalmente no tiene que ver con el ámbito profesional en el que estés (hablo de FP).

Yendo al grano, el proceso selectivo se define en una convocatoria pública, por ejemplo puedes echarle un vistazo a la del 2022 - Profesores Secundaria Xunta de Galicia, España. En gallego pero se entiende bien. Las convocatorias se publican el el diario oficial de tu comunidad autónoma (en España educación es un servicio descentralizado). En el caso concreto del 2022 el proceso fue:

  • Convocatoria Oficial: en Enero
  • Inscripción: Febrero
  • Proceso de Selección: Desde 18 de Junio (un mes aprox)
    • Presentación
    • Prueba A1 Práctica. 5 bloques de ejercicios con dos opciones (revisa ejemplos)
    • Prueba A1 Tema. Escoger uno de 4
    • Parte B (Pedagógica)
      • Examen B.1. Defender una Programación Didáctica (20 min)
      • Examen B.2. Defender una Unidad Didáctica (1 h + 30 min). Se escoge una entre tres.

El proceso es totalmente dependiente de la convocatoria del año. Es decir, lo que vale para un año puede no valer para el otro. Por ejemplo, el año 2007 había dos puntos de la nota de un examen práctico (un test), unos años es eliminatorio, otros no. Pero la idea es más o menos siempre la misma. Eso sí, sin saber programar, administrar un servidor o configurar una red local, puedes aprobar el proceso selectivo a profesor de secundaria especialidad Informática. Se trata de superar el proceso, no de demostrar tu competencia técnica. Y por supuesto, en papel.

Mi experiencia

En realidad me he presentado a las convocatorias del 2004, 2005, 2007, 2008, 2016, 2019 y 2022. Sí son unas cuantas y me tomé un poco más en serio la última. Me pareció totalmente loco el proceso. Quizá con una complejidad totalmente desproporcionada en alcance y tiempo, y centrada en aspectos que tienen muy poca influencia en el aula. Es muy preocupante, pero así es la situación. En mi caso, da un poco igual, porque estaba en las listas de interinos / sustitutos y tenía trabajo todo el año. Mi experiencia del proceso ha sido:

  • Es muy difícil obtener plaza si no estás dentro (si es un concurso oposición). Es decir, no cuenta sólo el examen.
  • A veces un poco transparente: la gente que está dentro tiene más facilidades al conocer mejor el proceso y la información extraoficial.
  • Es un proceso poco profesional: la planificación del proceso es muy mala, no sabes con seguridad cuando empiezas y cuando acabas y la información fluye a través de rumores, no de una información directa del tribunal.
  • Dedicarse de forma exclusiva al estudio es un riesgo altísimo salvo que sea al final de la carrera.
  • No hay que despistarse (necesita concentración). Durante el proceso hay muchos rumores, profesionales de las oposiciones que conocen al tribunal, los baremos, las puntuaciones de otros años, vamos, que más centrados en el proceso que en ser buenos profesionales. Que no te despisten.

Y bueno, en realidad es un proceso que podría desanimarte pero no, si te gusta la docencia inténtalo. La educación pública necesita buenos profesores, y muy competentes. No te desanimes. En el caso de Galicia al menos, veo muy díficil aprobar sin prepararse en una academia especializada (por ejemplo Pértiga)

En el caso de Galicia, la web tiene muchísima información y está muy bien, y también hay una comunidad discord muy útil. Está coordinada por Pablo Rodríquez Vila y varios de sus compañeros/as. Muy recomendable.

Mi aporte al proceso

Mi crítica va a la desidia y falta de respeto que se ve muchas veces en uno de los temas más delicados en educación: la selección del profesorado. Creo que además hay demasiada injerencia política (gobierno y sindicatos) en educación. Por eso, si yo fuera presidente (je!) recomendaría:

Para el tribunal (aunque está sujeto a la convocatoria):

  • Fomentar la Transparencia: Crear un diario web del proceso. Permite que la gente tenga toda la información actualizada (no sólo los que conocen)
  • Agenda del Proceso: Definir el calendario al principio. Permite que la gente se organice
  • Fomentar la Igualdad. En este caso penalizar a los que parten con ventaja (por ejemplo interinos) o mejor penalizar a los peores interinos (se puede averiguar).

Para la consejería de educación:

  • Fomentar la Igualdad de oportunidades. Convocatoria aparte para Interinos o Evaluación Seria de su docencia (Videos, evaluaciones de alumnos, etc)
  • Fomentar la Competencia profesional técnica. Cambiar el esquema del tema (o sea chapar por chapar) y proponer un examen tipo test (por ejemplo el que se utiliza en el MIR). En dos horas podrían ser 150 preguntas, y al día siguiente se tendrían los resultados (sin chorradas sobre el anonimato e incluyendo preguntas teóricas y prácticas).
  • Fomentar la Competencia pedagógica. Esta parte está bastante bien, la mejora la haría en la evaluación docente de los interinos (básicamente no meter en el sistema a los que son malos, y se sabe)
  • Fomentar la transparencia en la evaluación. Publicar la nota de cada examen (en algunas convocatorias no se sabía)

Pero bueno, ni soy el responsable de diseño de la convocatoria, ni soy funcionario, ni estoy en un tribunal. Al final lo fácil es hablar.

Temario

El temario depende de la especialidad a la que optes y vendrá definido en la convocatoria pública. En este caso para las oposiciones a Profesor de Secundaria, Especialidad Informática son 74 temas definidos en el BOE 13.02.1996 num.38 (pdf muy pesado). Sólo se publican los títulos de los temas (no su estructura). Abarcan un programa tipo de informática de pregrado (no muy actualizados). La evaluación es un poco lotería aunque últimamente obligan a que se publique la rúbrica de evaluación al final del proceso. Vamos, lo que no hay que hacer en clase, se hace en los procesos selectivos. Te vas haciendo una idea del proceso (ironía).

Generalmente hay que escoger uno entre varios sorteados. Este es el listado de temas agrupado con cierto criterio:

1. Representación y comunicación de la Información. Teoría de la información

Arquitectura del Computador

  • 2. Elementos funcionales de un ordenador digital.
  • 3. Componentes, estructura y funcionamiento de la Unidad Central de Proceso.
  • 4. Memoria interna. Tipos. Direccionamiento. Características y funciones.
  • 5. Microprocesadores. Estructura. Tipos. Comunicación con el exterior.
  • 6. Sistemas de almacenamiento externo. Tipos. Características y funcionamiento.
  • 7. Dispositivos periféricos de entrada/salida. Características y funcionamiento.
  • 8. Hardware comercial de un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivos y de entrada/salida.
  • 9. Lógica de circuitos. Circuitos combinacionales y secuenciales.
  • 10. Representación interna de los datos.

Estructura de Datos

  • 11. Organización lógica de los datos. Estructuras estáticas.
  • 12. Organización lógica de los datos. Estructuras dinámicas.
  • 13. Ficheros. Tipos. Características. Organizaciones.
  • 14. Utilización de Ficheros según su organización.

Sistemas Operativos

  • 15. Sistemas operativos. Componentes. Estructura. Funciones. Tipos.
  • 16. Sistemas operativos: Gestión de procesos.
  • 17. Sistemas operativos: Gestión de memoria.
  • 18. Sistemas operativos: Gestión de entradas/salidas.
  • 19. Sistemas operativos: Gestión de archivos y dispositivos.
  • 20. Explotación y Administración de sistemas operativos monousuario y multiusuario.

Sistemas Informáticos

  • 21. Sistemas informáticos. Estructura física y funcional.
  • 22. Planificación y explotación de sistemas informáticos. Configuración. Condiciones de instalación. Medidas de seguridad. Procedimientos de uso.

Algoritmia y Lenguajes

  • 23. Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas.
  • 24. Lenguajes de programación. Tipos. Características.
  • 25. Programación estructurada. Estructuras básicas. Funciones y Procedimientos.
  • 26. Programación modular. Diseño de funciones. Recursividad. Librerías.
  • 27. Programación orientada a objetos. Objetos. Clases. Herencia. Polimorfismo. Lenguajes.
  • 28. Programación en tiempo real. Interrupciones. Sincronización y comunicación entre tareas. Lenguajes.
  • 29. Utilidades para el desarrollo y prueba de programa;. Compiladores. Intérpretes. Depuradores.
  • 30. Prueba y documentación de programas. Técnicas.
  • 31. Lenguaje C: Características Generales. Elementos del lenguaje. Estructura de un programa. Funciones de librería y usuario. Entorno de compilación. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C.
  • 32. Lenguaje C: Manipulación de estructuras de datos dinámicas y estáticas. Entrada y salida de datos. Gestión de punteros. Punteros a funciones.
  • 33. Programación en lenguaje ensamblador. Instrucciones básicas. Formatos. Direccionamientos.

Bases de Datos

  • 34. Sistemas gestores de base de datos. Funciones. Componentes. Arquitecturas de referencia y operacionales. Tipos de sistemas.
  • 35. La definición de datos. Niveles de descripción. Lenguajes. Diccionario de datos.
  • 36. La manipulación de datos. Operaciones. Lenguajes. Optimización de consultas.
  • 37. Modelo de datos jerárquico y en red. Estructuras. Operaciones.
  • 38. Modelo de datos relacional. Estructuras. Operaciones. Álgebra relacional.
  • 39. Lenguajes para la definición y manipulación de datos en sistemas de base de datos relacionales. Tipos. Características. Lenguaje SQL.
  • 40. Diseño de bases de datos relacionales.
  • 41. Utilidades de los sistemas gestores de base de datos para el desarrollo de aplicaciones. Tipos. Características.
  • 42. Sistemas de base de datos distribuidos.
  • 43. Administración de sistemas de base de datos.
  • 44. Técnicas y procedimientos para la seguridad de los datos.

45. Sistemas de información. Tipos. Características. Sistemas de información en la empresa.

Ofimática

  • 46. Aplicaciones informáticas de propósito general y para la gestión empresarial. Tipos. Funciones. Características.Ofimática.
  • 47. Instalación y explotación de aplicaciones informáticas. Compartición de datos.Ofimática.

Ingeniería del Software

  • 48. Ingeniería del "software". Ciclo de desarrollo del "software". Tipos de ciclos de desarrollo. Metodologías de desarrollo. Características distintivas de las principales metodologías de desarrollo utilizadas en la Unión Europea..
  • 49. Análisis de sistemas: Modelización de tratamientos. Modelo de flujo de datos y control. Técnicas descriptivas. Documentación..
  • 50. Análisis de sistemas: Modelización conceptual de datos. Técnicas descriptivas. Documentación..
  • 51. Análisis de sistemas: Especificación funcional del sistema. Búsqueda y descripción de requisitos funcionales. Especificación de soluciones técnicas. Análisis de viabilidad técnica y económica..
  • 52. Diseño lógico de funciones. Definición de funciones. Descomposición modular. Técnicas descriptivas. Documentación..
  • 53. Diseño lógico de datos. Transformación del modelo conceptual a modelos lógicos. Análisis relacional de datos. Documentación..
  • 54. Diseño de interfaces de usuario. Criterios de diseño. Descripción de interfaces. Documentación. Herramientas para la construcción de interfaces..
  • 55. Diseño físico de datos y funciones. Criterios de diseño. Documentación..
  • 56. Análisis y diseño orientado a objetos..
  • 57. Calidad del "software". Factores y métricas. Estrategias de prueba..
  • 58. Ayudas automatizadas para el desarrollo de "software" (herramientas CASE). Tipos. Estructura. Prestaciones..
  • 59. Gestión y control de proyectos informáticos. Estimación de recursos. Planificación temporal y organizativa. Seguimiento..

60. Sistemas basados en el conocimiento. Representación del conocimiento. Componentes y arquitectura.Inteligencia artificial

Redes

  • 61. Redes y servicios de comunicaciones.
  • 62. Arquitecturas de sistemas de comunicaciones. Arquitecturas basadas en niveles. Estándares.
  • 63. Funciones y servicios del nivel físico. Tipos y medios de transmisión. Adaptación al medio de transmisión. Limitaciones a la transmisión. Estándares.
  • 64. Funciones y servicios del nivel de enlace. Técnicas. Protocolos.
  • 65. Funciones y servicios del nivel de red y del nivel de transporte. Técnicas. Protocolos.
  • 66. Funciones y servicios en niveles sesión, presentación y aplicación. Protocolos. Estándares.
  • 67. Redes de área local. Componentes. Topologías. Estándares. Protocolos.
  • 68. Software de sistemas en red. Componentes. Funciones. Estructura.
  • 69. Integración de sistemas. Medios de interconexión. Estándares. Protocolos de acceso a redes de área extensa.
  • 70. Diseño de sistemas en red local. Parámetros de diseño. Instalación y configuración de sistemas en red local.
  • 71. Explotación y administración de sistemas en red local. Facilidades de gestión.
  • 72. La seguridad en sistemas en red. Servicios de seguridad. Técnicas y sistemas de protección. Estándares.
  • 73. Evaluación y mejora de prestaciones en un sistema en red. Técnicas y procedimientos de medidas.

74. Sistemas multimedia