@doc.title@ @context;noquote@

Trabajar de Profesor

Si te gusta la docencia, ser profesor puede ser una actividad muy gratificante. Se puede compatibilizar con el trabajo por cuenta propia. Desde el año 2003 al 2007 estuve dando clase en un colegio concertado formando a técnicos en el área de sistemas informáticos. En realidad lo dejé por el tipo de contratación que me proponían, no tanto por la actividad docente.

Me reincorporé a la docencia formal en la educación pública, desde el 2019 al 2022 y me preocupa (mucho) la cultura general de la carrera profesional docente, y sobre todo, la falta de atención y enfoque del sistema, muy poco centrado en el estudiante

He sintetizado mis recomendaciones para una buena docencia y hay una sección de Educación en mi blog 1 de 1.000. Mis materiales de apoyo los trato de actualizar, desde el año 2021 en la web www.apuntesinformaticafp.com.

Es un trabajo más o menos bien remunerado (en la privada sobre 1.300 EUR/mes y en la pública sobre los 2.000 EUR/mes) con una dedicación semanal de unas 30h y con vacaciones de dos meses al año. Yo he trabajado dando 25 h semanales (en la pública no conozco a nadie que de más de 17 de clase) y mi dedicación era de unas 35h/semana. En realidad la clave es que, si te gusta, es un trabajo con muy buen precio/hora y muy gratificante. Los buenos profesores trabajan mucho, pero les compensa el día a día en clase. Ojo con la cultura organizacional que puede ser muy tóxica (mucho profe abusón).

Eso sí, sino no te gusta ni disfrutas con la docencia (habitual en muchos profesores) puedes pasarlo bastante mal. La docencia es una de las profesiones con mayor índice de estrés laboral y a veces el ambiente de los claustros es complicado. Por eso yo creo que hay que plantearlo como un trabajo bastante vocacional. En mi última experiencia docente (entre 2018 a 2022) mi opinión es que más del 30% de los profesores no deberían estar en el aula, por diferences motivos. A mí me parece una situación muy preocupante.

Trabajar en la pública (Oposiciones)

Mi contexto es el español, es decir hablo de España y su sistema educativo. Para dar clase se puede hacer en institutos concertados o en la pública. La gran ventaja de la pública frente a la privada, además de la estabilidad, es que básicamente te pagan más y trabajas menos. Pero para trabajar en la pública hay que aprobar unas oposiciones y superar un proceso selectivo. Es un proceso diseñado entre el gobierno de turno y los sindicatos y eso hace que, a veces, el criterio no sea muy técnico. Son procesos de selección complejos por la cantidad de intereses que hay, pero esas son las reglas del juego. A mí a veces me parecen procesos poco profesionales donde no hay una transparencia completa (no todo el mundo juega con la misma información) y la información al opositor es deficiente (por ejemplo para planificar tu agenda de exámenes). No es lo mismo un acceso libre, que tu compañero sea miembro de un tribunal. Pero hay que reconocer que ha ido mejorando (y quizá no hay una solución óptima). Ojo con el nivel de dificultad, que suele ser desproporcionado.

Yendo al grano, el proceso selectivo se define en una convocatoria pública, por ejemplo puedes echarle un vistazo a la del 2022 - Profesores Secundaria Xunta de Galicia, España. En gallego pero se entiende bien). Las convocatorias se publican el el diario oficial de tu comunidad autónoma (en España educación es un servicio descentralizado). En el caso concreto del 202 el proceso fue:

El proceso es totalmente dependiente de la convocatoria del año. Es decir, lo que vale para un año puede no valer para el otro. Por ejemplo, el año 2007 había dos puntos de la nota de un examen práctico (un test), unos años es eliminatorio, otros no. Pero la idea es más o menos siempre la misma. Eso sí, sin saber programar, administrar un servidor o configurar una red local, puedes aprobar el proceso selectivo a profesor de secundaria especialidad Informática. Se trata de superar el proceso, no de demostrar tu competencia técnica.

Mi experiencia

En realidad me he presentado a las convocatorias del 2004, 2005, 2007, 2008, 2016, 2019 y 2022. Sí son unas cuantas y me tomé un poco más en serio la última, y me pareció totalmente loco el proceso. Quizá con una complejidad totalmente desproporcionada en alcance y tiempo, y centrada en aspectos que tienen muy poca influencia en el aula. Es muy preocupante, pero así es la situación. En mi caso, da un poco igual, porque estoy en las listas de interinos / sustitutos y tengo trabajo todo el año. Mi experiencia del proceso ha sido:

Y bueno, en realidad es un proceso que podría desanimarte pero no, si te gusta la docencia inténtalo. La educación pública necesita buenos profesores, y muy competentes. No te desanimes. En el caso de Galicia al menos, veo muy díficil aprobar sin prepararse en una academia especializada (por ejemplo Pértiga)

Mi aporte al proceso

Mi crítica va a la desidia y falta de respeto que se ve muchas veces en uno de los temas más delicados en educación: la selección del profesorado. Creo que además hay demasiada injerencia política (gobierno y sindicatos) en educación. Por eso, si yo fuera presidente (je!) recomendaría:

Para el tribunal (aunque está sujeto a la convocatoria):

Para la consejería de educación:

Pero bueno, ni soy el responsable de diseño de la convocatoria, ni soy funcionario, ni estoy en un tribunal. Al final lo fácil es hablar.

Temario

El temario depende de la especialidad a la que optes y vendrá definido en la convocatoria pública. En este caso para las oposiciones a Profesor de Secundaria, Especialidad Informática son 74 temas definidos en el BOE 13.02.1996 num.38 (pdf muy pesado). Sólo se publican los títulos de los temas (no su estructura). Abarcan un programa tipo de informática de pregrado (no muy actualizados). Generalmente hay que escoger uno entre los sorteados.

1. Representación y comunicación de la Información. Teoría de la información

Arquitectura del Computador

Estructura de Datos

Sistemas Operativos

Sistemas Informáticos

Algoritmia y Lenguajes

Bases de Datos

45. Sistemas de información. Tipos. Características. Sistemas de información en la empresa.

Ofimática

Ingeniería del Software

60. Sistemas basados en el conocimiento. Representación del conocimiento. Componentes y arquitectura.Inteligencia artificial

Redes

74. Sistemas multimedia