Comienza Contenido

Aprender a Comunicarse Bien

Este es el material de un curso para aprender a comunicarse bien de forma escrita, oral y con ayuda visual. Hacer informes, presentaciones o planes de proyecto es algo habitual en la práctica profesional. Ser buen profesional implica no sólo hacer bien el trabajo sino hacerlo fácil a otros. Eso es comunicarse bien.

Objetivos

  • Mejorar la comunicación escrita
  • Mejorar la comunicación oral
  • Mejorar la comunicación visual

Clases

  1. El problema
    • Necesitamos comunicarnos (sí o sí): decir lo adecuado , en el momento adecuado y de la forma adecuada (para no interrumpir)
    • Principios (teoría coste/beneficio):
      • Ser Breve. Leemos a unas 150 palabras/minuto. Ideal 3000 c.
      • Ir a lo Simple. Esquematizar, Resaltar, Listas
      • Poco Costoso. Que me lleve poco tiempo hacerlo
    • Diferencia Oral / Escrita / Visual
    • Las Preguntas W/H:
      • qué (what)
      • porqué (why)
      • cuando (when)
      • donde (where)
      • quien (who)
      • como (how)
    • ¿Porqué Comunicar y/o Documentar? Para trabajar menos y mejor (productividad)
    • Criterios y Reflexiones sobre Comunicaciónen el Trabajo: The BC Guide to Internal Comunication
  2. Comunicación Escrita
    • ¿A mano o a máquina?
    • Practicar mecanografía (por ejemplo jugando)
    • Edición: texto + formato + visual / contenido + estructura + formato
    • Escribir Bien: estructura, buena ortografía y estilo
    • Formato de texto: párrafos, viñetas/listas y negritas
    • Buen uso de Imágenes y/o diagramas (incluso con texto)
    • Documentación técnica
      • ¿Alquien lee los manuales técnicos? Yo tampoco, pero;
        • Para el usuario: breve y sencillo
        • Para el desarrollador: procedimental y orientado al soporte
      • Objetivo principal: dar soporte y formación (evitar problemas)
  3. Software para procesar textos
  4. Aspectos de Edición Colaborativa:
    • Trabajo Individual versus Trabajo Equipo (síncrono / asíncrono)
    • Control de Versiones: quién, qué y cuándo
    • Modos de Edición: Ver / Editar / Propiedad
    • Colaborar: comentarios en contexto
    • Importancia de la Comunicación
  5. Planificar la Presentación
    • ¿Comunicar para? Decidir/Actuar/Inspirar: Idea Principal
    • Necesidad habitual: programada o espontánea (¿para qué?)
    • Restricciones (importantes):
      • Historia vs Tiempo (nivel de profundización)
      • Yo / Ellos / El Lugar
      • Tiempo de Preparación (Ratio Preparación / Ejecución)
    • Ciclo de la preparación (el plan):
      • Plan. Planificar (con antelación) / Estudiar
      • Do. Hacerlo (practicar)
      • Check. Evaluar (y aprender)
      • Act. Rehacer (y volver a estudiar)
    • Contar una historia: (Why Storytellers matters)
    • Miedos (que dificultan):
      • Antes: Todo para última ahora
      • Durante: Miedo Escénico
      • Después: ¿qué dirán?
      • Solución: prepararlo bien (o decir que no)
    • Prepararse:
      • Dedicación (depende del tema, la experiencia y la duración):
        • Ideal: de 10 a 30 veces el tiempo de la presentación. 10 min = 300 min (5h)
        • Real: al menos 3 veces (incluyendo una de práctica)
  6. Prepararla:
    • Tema / Idea Principal / Descripción (preguntas a resolver)
    • Estudiar el tema (según el nivel de profundidad): dominar el contenido
    • La Estructura (Estrategia):
      • Hacer un Esquema (Guión)
      • Determinar Palabras Clave (Entre 3 y 5)
      • Definir Nivel de Profundidad (Zoom)
    • Desarrollo (5/90/5) (hay otras estrategias también):
      • Acto I: Introducción
      • Acto II: Desarrollo
      • Acto III: Desenlace
    • Lo Importante: Practicar, Practicar y Practicar
    • Cada Persona es diferente (hay que conocerse y no compararse)
    • Proceso (de mejora continua):
      • Idea (una historia)
      • Estructura/Esquema
      • Guión (el ritmo)
      • Ayudas Visuales (si son necesarias)
      • ...y Practicar
    • Cuidar la principal herramienta: Persuade con tu Voz (Video 17 min) de Emma Rodero:
      • Intensidad
      • Tono
      • Timbre
      • Velocidad
  7. Ayudas Visuales
    • ¿Son necesarias? ¿Para qué necesito una ayuda visual?
    • Expresión Corporal: El cuerpo y la identidad
    • Cuerpo, Objetos, Demos
    • Tipos (tecnología)
      • Texto
      • Imágenes (estáticas o animadas)
      • Video / Audio
    • Una idea = una diapositiva
    • Diferencia entre Papel y Pantalla
    • Deberían ser:
      • Simples
      • Relevantes
      • Visibles
    • Algunas Recomendaciones (Slides):
      • Simple, Simple, Simple
      • No abusar del texto
      • Buena calidad de Gráficos e Imágenes
      • Limitar elementos raros (animaciones, transiciones, etc)
      • Adecuado uso de Colores y Fuentes de Texto (más de 30 pt)
      • Apoya a la comunicación (nunca sustituye)
    • Cada diapositiva tiene:
      • Un objetivo (dentro de la presentación)
      • Un tiempo (entre 1 y 3 min)
    • Información en Detalle: mejor entregar notas impresas
    • Diapositivas que impactan (Clase 40 min de Gonzalo Marañón)
  8. Realizar la presentación
    • Lo normal y habitual es tener ansiedad y/o nervios
    • Más práctica significa Menos Miedo
    • Para conocer (cuanto más mejor):
      • El público: la clave del asunto (sincronizar expectativas y obtener interactividad)
      • El escenario: lugar de la presentación (buscar seguridad)
      • El ritmo (adecuado y coherente)
    • Los Extras: las preguntas y el cierre (la evaluación)
    • Evaluación: Contacto Público, Grabación y/o Evaluación Escrita
    • Posibles conflictos: de organización, de boicot, de uno mismo ...
    • Recomendaciones (Delivery):
      • Pasión
      • Empezar Fuerte
      • Corta
      • Contacto (público)
      • Tecnología Adecuada
    • Presentación Ideal:
  9. Software para hacer presentaciones

Actividades

  1. Comunicación Escrita:
    • Escribir Documento de una convocatoria a un evento
    • A mano, texto simple, markdown y web
    • Traer ejemplos de buenos y malos ejemplos de comunicación escrita
  2. Presentación Oral:
    • Experiencia sobre Buenas y Malas presentaciones
    • 3 Charlas (1, 3 y 5 minutos)
    • Tema Libre o Especializado
    • Ver Notas Iniciales, Plan, Desarrollo y Evaluación
  3. Usar Software
    • Pasar diapositivas de papel a pantalla
    • Repetir presentaciones pero con Software

Como trabajo final un buen ejercicio es realizar y evaluar:

  • Un informe (máximo 5 hojas) sobre un tema concreto
  • Un congreso (charlas de máximo 15 minutos)

Duración del Curso

El esfuerzo estimado del curso es de 1 crédito ECTS. Unas 30 horas de dedicación.

Recursos a Utilizar