Comienza Contenido
Nubes en el Altiplano

Cuando trabajaba en proyectos de Ayuda al Desarrollo siempre me sorprendía la poca disponibilidad de datos en las reuniones y aún cuando los hubiera, muy poca gente era capaz de citar las referencias y hablar basándose en esos datos. Y la falta de datos suele alargar innecesariamente debates que son estériles. Pero esto muy habitual cuando chocan perfiles digamos más de ciencias con otros más de letras. Unos piensan que los datos son una descripción exacta de la realidad y otros que el uso de datos es para frikis y expertos técnicos. Y ni una cosa ni la otra. Los datos son importantes y cada día más fáciles de utilizar. Y cada día es más importante trabajar en equipos con diferentes perfiles. Y por eso y para recalcar la importancia de los datos y consultar referencias abiertas y públicas se me ocurrió pensar en este ejercicio. Sirve hasta de prueba básica para un proceso de selección sencillo (y probablemente mejor indicador de competencia que muchos títulos de expertos).

Hablo de datos generales, de países, donde lo habitual es que exista un Instituto Oficial de Estadística, que, por otra parte suele ser buen indicador de desarrollo[1]. Pero se podría aplicar a cualquier base de datos abierta y pública con datos de tu proyecto o tu organización. Pero para el ejercicio te propongo revisar estas 3 fuentes abiertas [2] y públicas. Están fenomenal y puedes utilizarlas desde Internet. Es decir, cuando quieras, desde donde quieras y a cualquier hora. Eso sí, en inglés.

  1. UN Data. Base de Datos de Naciones Unidas. Suelen ser datos macro que publica cada país (a través de sus institutos de estadística) y, para cada indicador, cita la fuente de referencia. Es la ideal para buscar un indicador de referencia (el dato). Por ejemplo el número de usuarios de Internet
  2. Gapminder. Hablar de esta aplicación[3] es hablar del fantástico Hans_Rosling. Con gran diseño y divertido de utilizar. Es la ideal para para mostrar variables cruzadas. P.ej el número de usuarios de Internet según la renta per cápita del país y con datos de 5 países.
  3. World Fact Book de la CIA. Sí, quien lo iba a decir de la CIA, pero es una fuente muy buena (abierta y pública) con datos de países. Y se puede usar en español. Sólo para datos resumen.

Pero vamos al grano. Estas son 10 preguntas bastante sencillas de responder utilizando estas herramientas y en menos de 10 minutos. A ver si eres capaz

  • ¿Cual es la proporción de acceso a Internet en Bolivia?
  • ¿Cual es la mortalidad infantil en Colombia (antes de los 5 años)?
  • ¿Cual es la renta per cápita en España?
  • ¿Hay más usuarios Internet en Argentina o en España?
  • ¿Mueren más niños menores de 5 años en Colombia o en Cuba?
  • ¿Cuanto gasta España en Educación?
  • ¿Hay más gente en riesgo de pobreza hoy o en 1950?
  • ¿La esperanza de vida es mayor en Colombia o en España?
  • ¿Muere más gente por homicidio en Venezuela o en Iraq?
  • ¿Donde muere más gente por accidente de coche? ¿En España, en Bolivia, en Colombia o en Cuba?

Sencillo, en menos de 5 minutos y desde casa. Es cierto que hay que manejar los datos con cuidado. Hay que citar las fuentes, el año de comparación, el tipo de indicador, etc. Muchas veces los indicadores no significan lo que tú crees, o la metodología no es la adecuada. Es muy difícil tener indicadores 100% exactos cuando hay cierto nivel de complejidad. No es perfecto, pero ayuda mucho.

No hay excusa de no intentar consultar, o contrastar datos en fuentes abiertas y públicas. Agilizan cualquier debate, centran la discusión y aumentan una cultura más profesional del tratamiento de los problemas. Esa es la importancia de los datos.


Actualizado del original. Misma idea que el original pero modifiqué y actualicé el contenido y la estructura. Añadí más preguntas para el ejercicio base

Notas

[1]. Por ejemplo el de España funciona muy bien, el de Colombia un poco peor. Y el de Bolivia (y ya no digamos el de Cuba) dejan bastante que desear.

[2]. Que sean abiertas quiere decir que hasta puedes consultarlas desde programas externos (lo que hace TrendAlyzer) usando APIs. P.ej UN Data API

[3]. Se puede descargar la aplicación de escritorio o usarla vía web. Me acabo de enterar que se llama Trendalyzer. Yo uso la aplicación de escritorio y la web directamente

Sección del Artículo
Blog 1 de 1.000
Sección del Artículo
¿Me llega con 1 GB?
[IMAGE: 'Buick' /fotos/images/165007/buick.jpg ] [1] Actualizando mi artículo de enviar y compartir archivos por Internet [2] vi un listado sencillo de *cuanto ocupa 1GB*[1 [3]] (pdf en inglés [4], vía The Simple Dollar [5]). Está muy claro...

¿Te gustó el artículo?

Comentarios